Una de las bases para un funcionamiento correcto de las empresas es tener una cadena de suministros fuerte. Como se suele decir: «una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil», esto es especialmente cierto en las cadenas de suministro de las empresas, un eslabón débil puede causar problemas en la entrega de los productos, lo que, en última instancia nos puede causar serios problemas con los clientes. En una empresa no nos podemos permitir retrasos o pérdidas en los envíos.
La empresa de transporte DHL ha realizado un estudio sobre las cadenas de suministros, en ese estudio realizado ha descubierto que tres de cada cuatro empresas encuestadas ha sufrido un parón inesperados en su cadena de suministro. Uno de los principales consejos que podemos sacar de este estudio y que, según DHL, nos puede beneficiar ampliamente es «espera lo inesperado»; según ellos esta es la mejor manera de adelantarnos a los imprevistos y ahorrarnos pérdidas millonarias.
Riesgos en la cadena de suministros
Algunos de los factores que más han afectado a las cadenas de suministros son consecuencia directa de las acciones que las empresas tomaron a causa de la crisis financiera: la globalización y la producción ajustada. En el informe se revela que el 74% de las empresas encuestadas han sufrido parones o cortes imprevistos en su cadena de suministro. Sobre todo, alertan de los peligros de tener un stock ajustado, puede que nos ahorre algo, pero puede ser un grave problema ante pedidos imprevistos.
Los factores de estos cortes son muchos y muy variados, desde las huelgas portuarias americanas, hasta los distintos conflictos que sufre todo Oriente Medio. En los primeros años de la crisis las pérdidas que suponían estos cortes imprevistos llegaron a ascender a 115.000 millones de dólares al año. En 2015 estas pérdidas pueden ser mucho mayores ya que, según las estimaciones de los expertos solo el retraso en los puertos ya ha costado a los minoristas más de 7.000 millones de dólares.
La gobalización añade nuevos riesgos a las cadenas de suministro, como por ejemplo, la complejidad de sus conexiones, además de los ya conocidos como los desastres naturales o provocados por el hombres, el cambio climático y factores socio-políticos como guerras y revoluciones, huelgas y delincuencia.
Resiliencia y gestión de riesgos
El informe señala que las empresas con enfoques muy concretos sobre gestión de riesgos tienen más oportunidades de salir indemnes, o al menos de minimizar las pérdidas, en este mundo globalizado y de cambios rápidos.
Las empresas necesitan tener en cuenta factores como los riesgos en los procesos de compra, además necesitan adaptarse y ser flexibles pudiendo, si fuese necesario, formar sociedades y para flexibilizar, aumentar y dinamizar sus cadenas de suministros, fortaleciéndose en el proceso.
Además de la mitigación de riesgos, es necesario conocer y usar las nuevas herramientas y técnicas de mercado. La cadena de suministros efectiva debe ser elástica y adaptable, marcando la diferencia y llegando allí donde sus competidores no pueden llegar, aumentando la producción y la entrega cuando el mercado lo necesita y estar siempre atento al precio de las materias primas para reaccionar a las fluctuaciones de mercado.
El informe concluye asegurando que hay demasiadas empresas que siguen ancladas en la eficiencia y la reducción de costes, olvidando o desconociendo los factores antes mencionados, haciendo caso omiso a los riesgos que conllevan estos comportamientos.
fuente: europaletsgroup.com