Si bien la expansión del canal de Panamá permitirá el paso de buques de hasta 14.000 contenedores -el triple de la carga actual-, Yurik Díaz, gerente de la División de Terminales Portuarios de SAAM, llama a no perder de vista el hecho que los puertos son también un reflejo de la marcha de la economía, situación preocupante dada la ralentización que se está viviendo en la región.
¿Cuál es la tendencia de la industria marítima internacional?
-En los últimos años la tendencia a la “contenedorización” sigue en aumento, a lo que se suman los procesos de consolidación en la industria naviera, que hace que los armadores tengan un mayor poder de negociación. Por último, tenemos barcos cada vez de mayor tamaño. Este escenario es transversal para todos los actores de la industria y así lo vemos en los once puertos que operamos en América (desde Estados Unidos a Chile), donde nuestra industria es cada vez más competitiva. Esto supone un desafío para tener una oferta atractiva, con servicios de excelencia no solo centrados en las navieras, sino todos los engranajes de la cadena logística: exportadores, importadores y transportistas. La eficiencia, en este contexto, también juega un rol crucial y estamos trabajando fuertemente en ambas líneas.
¿Cuál es el impacto de la expansión del Canal de Panamá para la economía chilena?
-El uso de buques más grandes supone la generación de economías de escala. Sin embargo, no hay que perder de vista que los puertos finalmente son un reflejo de la marcha de la economía, por lo que las cargas de importación y exportación se mantendrán estables, dada la ralentización que se está viviendo no solo en Chile, sino que en la región. Aun en este contexto adverso, nuestros puertos han mantenido sus niveles de carga.
¿Está ahora preparado Chile para recibir naves de un tamaño cada vez mayor?
-Sí. En general, los puertos del país están preparados y se han alistado con inversiones para ello. Las obras portuarias son de largo plazo, por ello planificar es clave.
¿Qué inversiones están haciendo puntualmente en SAAM?
-Los puertos de SAAM, en particular, ya pueden recibir grandes buques y cuentan con la infraestructura y equipamiento para ello. En nuestro terminal en San Antonio, por ejemplo, están operando desde noviembre dos grúas Super Post Panamax, de última generación, que miden 80 metros de altura (un edificio de 25 pisos aproximadamente) y que permiten aumentar la capacidad de transferencia anual de contenedores a 1,6 millones de TEUs. En este puerto, que es el principal del país, estamos además en obras de expansión de nuestro muelle, de forma de estar preparados para los próximos años. Similar es el caso de San Vicente, que acaba de inaugurar un nuevo muelle con dos sitios, estructuras capaces de soportar grúas gantries. En San Vicente estamos en la etapa de mejoramiento de los sitios 2 y 3, con lo que se convertirá por lejos, en la mejor infraestructura portuaria del sur de Chile.
¿Y en el norte?
-En Antofagasta (ATI) e Iquique (ITI) hemos invertido también en grúas Port Panamax y mejoramiento de la infraestructura para estar preparados para este momento. Lo mismo estamos haciendo con nuestros puertos en Florida, y en Guayaquil extendiendo en 120 metros el muelle.
José Antonio Sossa: “El transporte de GNL será una de las actividades más favorecidas”
-El actual embajador de Panamá en Chile, José Antonio Sossa, destacó las oportunidades económicas y humanitarias que la ampliación del Canal de Panamá, puente fluvial que históricamente ha unido al Pacífico con el Atlántico, abrirá de ahora en adelante. Pese a ello, cree que viene una baja en el transito de carga por la menor actividad económica en el mundo.
¿Cuáles son las principales oportunidades comerciales que se abren con la ampliación del Canal?
-En primer lugar la ampliación va a permitir una capacidad de servicio y de manejo de carga que sube de 5 mil contenedores, que es lo que hoy puede transitar en un barco, a 14 mil contenedores. Obviamente va a permitir no solamente un mayor flujo de carga, sino que también va a abaratar el costo de las mercancías que transitan por el canal.
¿Hay algún producto que se vea particularmente beneficiado por este nuevo brazo?
-He escuchado que el 85% del comercio exterior de Chile transita por el Canal de Panamá. Aquí hay un gran interés también en lo que se refiere al transporte de gas natural licuado (GNL). Es uno de los productos mayormente beneficiados con la ampliación puesto que hoy mismo se transporta en los grandes Post Panamax (mega buques con capacidad de carga para 14 mil contenedores de un tamaño similar a 4 canchas de fútbol de eslora y un ancho de cerca de 50 metros), que no podían transitar, hasta antes del domingo por el canal.
¿Cuánto tiempo de viaje se va a ahorrar para este tipo de naves?
-Eso va a significar un ahorro que va entre 10 y 14 días en el transito que va hacia Asia. Esto es una significativa economía en el manejo de la carga que se traslada y va a abaratar y facilitar el comercio.
¿Qué opciones de desarrollo de nuevos negocios permitirá a Panamá?
-Esto va a traer como consecuencia la posibilidad de que en Panamá se establezcan otros negocios atingentes al comercio marítimo, como por ejemplo lo que se refiere a almacenamiento, reparación de contenedores y barcos, puertos, centros logísticos de distribución, de comercio, de mercancías. Se abren perspectivas de nuevas áreas de desarrollo que también Chile va a aprovechar puesto que he escuchado reiteradas veces que para Chile el área de Centroamérica y el Caribe es una zona de desarrollo estratégico prioritaria y que todavía no está tan fuerte y que hoy día, con motivo de la ampliación, va a ser todavía de mayor interés y de mayor posibilidad de desarrollo.
Sobre todo considerando que Chile es el tercer país que más carga mueve por el canal…
-Efectivamente. Además Chile fue el tercer o cuarto país en el mundo que nos reconoció como república y desde hemos mantenido una relación ininterrumpida y fraterna que hoy vamos a poder hermanar aún más. Panamá es un hub aeroportuario, financiero, de servicios. Tenemos la posibilidad de establecer un hub humanitario para apoyo de calamidades en el continente de manera rápida y efectiva y también va a constituirse en un hub logístico, que puede ser de beneficio para Chile.
¿Se ha notado la ralentización del comercio en el tráfico del canal?
-En el ultimo año hubo curiosamente una baja en el transito, sin embargo hubo un aumento en la carga. Y ahora, con la ampliación, también va a haber más aumento de mercadería.
fuente: pulso.cl