Procesamiento y transporte de biomasa: Tecnología y logística como fuentes de eficiencia

Los nuevos mecanismos de monitoreo y la utilización de los residuos con fines energéticos entregan opciones de reducir los costos de producción de este elemento.

 Su utilización en ámbitos como los biocombustibles y la generación eléctrica abren una serie de oportunidades de desarrollo para la biomasa forestal, proceso no exento de desafíos en materia de eficiencia operacional a lo largo de su cadena productiva.

Eduardo Acuña, académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC), explica que “la comercialización de la biomasa generada en el aprovechamiento de los residuos de la cosecha está sujeta a la cantidad recuperada por unidad de superficie intervenida y por el costo unitario promedio al momento de su entrega en las plantas industriales. Para la primera, los residuos de la cosecha pueden quedar esparcidos homogéneamente en el sitio, concentrados en pilas a orilla de camino, dependiendo del método de cosecha utilizado y su nivel de mecanización”.

Es así como “integrar la cosecha de los bosques energéticos y madera pulpable es una solución que permite reducir los costos de madera de menor diámetro. En el futuro, la biomasa de madera puede ser un material base importante para muchos productos de biorefinería. Algunas compañías forestales han aumentado su intención de invertir en producción limpia para generación de biocombustible”, destaca el especialista.

Por otra parte, el académico enfatiza que “es de crucial importancia aumentar la densidad y homogeneidad de los residuos del bosque, de manera que sea más fácil manejarlos. La densidad tiene un efecto crítico en el costo/beneficio de diferentes sistemas. La recuperación de los residuos de cosecha actualmente usa métodos mecanizados, tanto en Estados Unidos como en Europa, a través de un enfardador que recolecta el residuo en el bosque y produce el llamado composite residue logs. Como ejemplo, los fardos compactos miden alrededor de 2,5 a 3 m de largo y 60 a 90 cm de diámetro”.

En ese contexto, Eduardo Acuña comenta que “cada fardo libera 1 MWh de energía cuando se combustiona en una caldera moderna. Los residuos de madera pueden ser manejados con equipos convencionales como el forwarder para el madereo en cancha y un camión estándar para el transporte a la planta de energía. Los fardos pueden ser triturados inmediatamente antes de usarse en la planta con una trituradora estacionaria, que es más eficiente y económica que los modelos móviles”.

En lo que respecta a los costos, el académico de la UdeC detalla que “se han construido curvas de oferta de biomasa que explican la relación entre la cantidad entregada y el costo promedio por unidad. Compararon los costos de la cadena de suministro basado en enfardado de árbol completo y las cadenas de suministro de madera pulpable y madera para energía, y concluyeron que el enfardado de árbol completo tiene menores costos operacionales. Se puede afirmar que el uso de residuos de cosecha como materia prima en plantas de energía es costocompetitivo. A pesar de ello, y ante la necesidad de aprovechar de mejor manera los residuos de cosecha es necesario más investigación para estudiar la aplicabilidad de cosechadoras y sistemas de aprovechamiento de madera para energía en diferentes especies, terrenos y variando el entorno operativo. Adicionalmente, se necesita mayor información para promover una mayor expansión de la utilización de la bioenergía en el país”.

Transporte eficiente

La forma como es transportada la biomasa es otro ámbito donde las empresas pueden optimizar sus esfuerzos.

Rafael Parot, gerente Zona Sur de la empresa Pesco, señala que entre los factores críticos que influyen en la eficiencia de la etapa de transporte se encuentra el peso de la unidad de transporte, debido a que “una menor Tara, peso del contenedor o empaque sin incluir el peso del producto, implica una mayor capacidad de carga. Un 10% menos de Tara, ahorra uno de cada 10 viajes, reduciendo los costos de transporte y de paso la huella de carbono”.

A ello se agrega el hecho que “la eficiencia en la descarga incide mucho en los costos de transporte. Una descarga rápida aumenta la cantidad de giros de cada unidad de transporte. La descarga por piso móvil además de rápida es más segura y más económica”, comenta.

Junto a lo anterior, el ejecutivo destaca la importancia de la disponibilidad mecánica del equipo, por el hecho que “menos tiempo detenido por mantenciones o reparaciones implica mayor producción. Unidades de transporte de mejor calidad y equipadas con dispositivos de seguridad, como frenos ABS, mejoran la eficiencia y reducen los riesgos de accidentes”.

Por otra parte, consultado por la forma como estos factores han sido incorporados por el mercado, Parot explica que “los semirremolques autodescargantes Peerless están fabricados con aluminio. Su tara es inferior a siete toneladas, por lo que su capacidad de carga es de 30 toneladas aproximadamente, dependiendo del tracto camión que se utilice y sin pasar el máximo legal de 45 toneladas”.

El profesional de Pesco agrega que “están equipados con piso móvil, por lo que son autónomos en la descarga. El conductor del camión acciona el piso móvil tirando de una palanca, el cual se mueve en secuencias desplazando la carga hacia atrás. Descarga los 96 m3 en tan solo ocho minutos, proceso que se realiza de forma horizontal, con un flujo controlado y regulable”.

Medir y conocer

Rodrigo O’Ryan, gerente general de John O´Ryans Surveyors, explica que “resultados claros sobre la calidad de materia prima, producto o combustible, así como su precio real como fibra o energía, permiten tener elementos de evaluación claros y objetivos sobre los cuales se trabaja y gestiona en forma integrada, generando mejoras que son posibles de cuantificar en forma clara. Esto hace que todas las partes que componen la cadena, incluyendo el cliente interno en las grandes empresas, no solo trabajen con tranquilidad, sino que pueden comenzar a trabajar en forma mancomunada para generar y compartir valor. Esto aumenta la rentabilidad y lealtad entre las partes, permitiendo así un comercio justo, eficiente y sustentable en el tiempo”.

En ese contexto, considera que existen serias distorsiones al momento de medir la calidad y cantidad de madera comercializada, consumida y/o en inventario, “debido a que utilizamos el volumen aparente como unidad. Hemos podido convencer al sector de que la correcta medición es en Toneladas Métricas Secas o BDMT por sus siglas en inglés (Bone Dry Metric Ton)”.

Complementando sus dichos, el ejecutivo destaca que “medir en BDMT, permite tener no solo conocimiento real de la cantidad de madera que se está controlando, sino que permite tener real trazabilidad en la cadena. Junto con esto, implementamos sistemas de control de calidad que permiten a las empresas diferenciar la BDMT según parámetros que influyen en su proceso, teniendo de esta forma, toda la información necesaria para conocer cuál es la materia prima óptima para sus procesos, así como también, generar incentivos y valor compartido con sus proveedores que traen una mejor materia prima. Esto es sumamente relevante hoy en día donde el mundo está cambiando hacia prácticas más integrada entre comprador y vendedor, donde el comercio justo, la transparencia, el valor compartido son parte de los nuevos pilares de la gestión moderna, así como la sustentabilidad, eficiencia energética y cuidado de las comunidades”.

Junto a lo anterior, Rodrigo O’Ryan hace hincapié en que “ese modelo se replica en etapas como el monitoreo de calidad de la biomasa durante su astillado en predio, permitiendo mejorar la calidad e incluso detectar a tiempo la presencia de altos contenidos de cenizas totales, variable de calidad muy importante a la hora de cuidar las calderas y no perder eficiencia en la generación; implementación y auditoria de sistemas de control de calidad en plantas”.

Por otra parte, comenta que se está explorando la utilización de drones (unmanned aerial vehicle, UAV) en las labores de medición de acopios de trozas, astillas y biomasa, destacando que “los resultados fueron muy positivos, permitiendo tener resultados precisos e iguales a los obtenidos con una estación total, pero con un gran agregado: una levantamiento 3D que permite hacer viajes virtuales en la planta”.

“Estamos ahora en la etapa de la justificación de la inversión ya que es considerablemente más costosa que los sistemas tradicionalmente utilizados, pero tenemos fe en que, como toda tecnología, los precios irán bajando y al mismo tiempo, los clientes estarán dispuestos a invertir más para obtener resultados más completos”, expresa el gerente general de John O´Ryans Surveyors.

fuente: lignum.cl